Reflexiones y diatribas de uno 🧉

Malabares con pelotas invisibles

Esta entrada no intenta ser de ese tipo de clickbait que dice "por esto es que no mejoras" que habitualmente vemos en videos de sesenta segundos que protagonizan personas que buscan vistas a toda costa sin que les importe si pensaron lo que iban a decir.
Mi intención es explicar una parte del proceso de aprendizaje que todo principiante experimentará al inicio de su camino con la guitarra, un obstáculo que se encontrará y que conociendo qué es lo que sucede podrá ahorrarse mucho tiempo, esfuerzo y sobre todo frustración.

La checklist como modo de aprendizaje

Al principio del aprendizaje cuando queremos tocar guitarra y cantar aprendemos una cantidad de conceptos como pueden ser los "acordes", los "rasgueos" (o rasguidos), les ponemos nombre a los dedos de las dos manos y muchas otras cosas referidas a la posición, cómo tomar el instrumento, etc. Eso hace que la cantidad de información pueda resultar abrumadora y que tengamos que ir paso a paso.
Si quien te guía en este proceso tiene la capacidad de ejercer ese rol te dirá que vayas paso a paso. Es como dice un refrán popular en ingles, "¿Cómo se hace para comer un elefante? Un bocado a la vez" (por favor sólo metafóricamente 🐘❤️).
Entonces lo lógico sería aprenderse las dos o tres posiciones de acordes (que hace la mano que va en el diapasón) y el patrón de rasgueo o al menos cuando se toca cada acorde (lo que hace la mano que va del lado de la caja de la guitarra). También será importante conocer la letra y la melodía de la canción, por lo que si vas paso a paso podrás ir completando cada uno de los elementos a aprender. Puedes hacer tu checklist personal y tener claro esto:

[x] Acordes
[x] Rasgueo
[x] Letra de la canción
[x] Melodía y ritmo de la canción (cómo se canta)

Felicitaciones! Has logrado aprender cuatro cosas diferentes pero cuando llega el momento de hacer todo junto no das pie con bola, no puedes unir la letra con los acordes, y que salga el rasgueo en tiempo y forma es algo que parece imposible de cumplir. Y como tachar cada item de la checklist te llevó bastante tiempo y esfuerzo seguramente te preguntarás ¿POR QUE NO ME SALE? 😱

Malabares con pelotas invisibles

En este momento que nos acerca a la frustración puede suceder que de parte de nuestra guía (el profe o quien nos esté enseñando) haya una reacción parecida a la nuestra y sostenga que si tenemos los elementos ya debería funcionar todo como se esperaba. Grave error que alguien que enseña no puede cometer, la situación aquí no es si el aprendiz tiene el conocimiento o no. Lo que sucede es que aún teniendolo no puede disponer de ese conocimiento del modo que requiere hacer música.

Verás, hacer música se parece mucho a hacer malabares porque tiene que sostenerse una continuidad para que lo que sucede tenga sentido. Si yo arrojo una pelota al aire ahora y dentro de 30 segundos arrojo otra no estoy dando continuidad (por más de que ninguna de las dos se haya caído al suelo) y por consiguiente estoy haciendo otra cosa, algo diferente.
Lo mísmo sucede con la música, cuando tocamos necesitamos continuidad porque si tocamos un acorde ahora y hasta llegar al siguiente pasa más tiempo del requerido se va a perder el sentido musical de lo que estamos haciendo y no se va a entender nada.

Todo muy lindo con las metáforas pero, ¿Cómo hago?

En veinte años de experiencia como docente he visto este tipo de confusión miles de veces, creer que falta "memoria" o "agilidad de dedos" o incluso cosas más raras que eso.
El impedimento detrás de todo esto es que no podemos hacer más de una cosa a la vez. Ya sé que es algo obvio pero si sabemos eso vamos a darnos cuenta de que lo que necesitamos es ordenar una secuencia de pasos y no tratar de hacer "todo junto".
El malabarista no está haciendo todo a la vez, está tirando pelotas hacia arriba y si le prestamos atención no está mirando constantemente sus manos. Simplemente confía en su autopercepción cinestésica1 y sabe donde está su mano en relación a la caída de cada pelota. Entonces, está quitandole pasos a la secuencia que tiene que hacer para mantener todo el juego funcionando y eso la convierte en más fácil y sobre todo posible.

Si aplicamos esta misma lógica a tocar y cantar podemos llegar a resolver el problema que tenemos cuando sabemos todos los elementos pero no podemos hacer que el juego funcione.
Si nosotros ya sabemos las posiciones de acordes y sentimos que alguna de ellas la podemos armar sin mirarnos la mano deberemos aprovechar eso, también si el rasgueo es sencillo o lo tenemos incorporado deberemos solo prestar atención a cuando debe comenzar cada uno y no hacer un repaso de la checklist a cada paso.

Otra cosa que no me canso de recomendar a principiantes es que aprendan a tocar y cantar canciones que conozcan muy bien, porque puede ser que te hayas enamorado de una canción la semana pasada pero si ademas de aprender todos los elementos hay que aprender la canción va a ser como intentar escalar el Aconcagua en chancletas.
Entonces si ya sabes al menos parte de la letra y la melodía, puedes no chequear tu mano izquierda en algunos acordes y puedes dejar de mirar tu mano derecha para el rasgueo vas a tener la posibilidad de secuenciar tu atención selectiva para lo que necesitas en lugar de paralizarte por creer que necesitas hacer todo a la vez.

Conclusión

Hay una manera de razonar que aprendí de la cultura andina Aymara (muchas veces mal llamada Inca) que dice lo siguiente:

"Cuando no puedo lograr algo, en lugar de preguntarme qué me falta me pregunto qué me sobra".

Al principio del aprendizaje es necesario estar atento a todo lo nuevo para poder incorporarlo, pero al momento de pasar a la acción tenemos que aliviar nuestra carga mental lo más que podamos y quitar los pasos que sobran para lograr mantener la continuidad del sonido.
Por situaciones como estas es que es tan importante tener una guía que nos conozca y que tenga la suficiente experiencia para interpretar qué sucede y ayudarnos a lograr lo que queremos. Si esto no pasa podemos correr el riesgo de caer en el "tutorial hell"2 y llegar a la frustración total.

Así que si alguna vez has sentido lo feo que es no poder tocar algo aún habiendo puesto esfuerzo para ello ten por seguro que no fue por falta de coordinación, dureza de dedos o cualquier otro tipo de incapacidad que hayas supuesto o te hayan dicho, simplemente estabas haciendo demasiadas cosas a la vez en lugar de ordenarlas para que fueran posibles.
Ojalá esto anime a alguien a volver a intentar con la guía apropiada y si es leído por algún profesor ojalá que le ayude a reflexionar y le de una nueva herramienta para sus clases.

Será hasta la próxima 🧉


Cat-Footer


  1. La autopercepción cinestésica o propiocepción es una capacidad innata que todos tenemos, lo que hace que sepamos constantemente donde están nuestras extremidades. Por esta capacidad es que cuando llevamos un vaso de agua a nuestra boca no nos lo estampamos en la frente o lo llevamos hacia el lado contrario.

  2. Aquí dejo el link a una entrada que escribí hablando del "Tutorial Hell" y como puede afectar a quienes aprenden música Link a la entrada

#educacion