Reflexiones y diatribas de uno 🧉

Les 100 (Roland Dyens) - De la 10 a la 20, quien las toca y de que se tratan

En esto que es una continuación del posteo Les 100 (Roland Dyens) - Primeras Diez piezas, quien las toca y de que se tratan enumero el segundo grupo de diez obras de la serie (de la 10 a la 20), contando algo sobre ellas y también nombraré a cada uno de los intérpretes.
Intentaré seguir hablando de los intérpretes y de cada obra en particular.

Para comenzar dejo el link a la Playlist con las obras 10 a la 20 de la serie


N° 11 - Andine

Esta obra está dedicada al guitarrista y profesor turco Emre Ünlenen, y está interpretada por la guitarrista británica Amanda Cook.
Es un estudio que está pensado para que el guitarrista en formación (o sea todos) trabaje sobre los armónicos. Para quien no sea guitarrista o incluso si se es principiante puede ser desorientante esto de qué es un “armónico”… Si ves el video vas a notar que el sonido que logra la intérprete es diferente a lo normal, no es el sonido percutido sino que es algo parecido a la vibración de una campana o un cuenco, como cuando se hace vibrar una copa de cristal.
Recomiendo que si no conoces de qué se trata esto de los armónicos lo escuches y veas un par de veces porque es uno de esos recursos que no siempre están en los arreglos de guitarra y que embellecen mucho nuestra experiencia al tocar y escuchar.

N° 12 - A caminho do Rio

Esta obra está dedicada a Hubert Airault (de quien no tengo información alguna) y está interpretada por el experimentado guitarrista inglés Mark Ashford.
Es un estudio de las “síncopas”, una de esas palabras raras que usamos los músicos pero que simplemente significa la evitación del tiempo fuerte, es decir cuando el ritmo no hace lo lógico y sorprende. Imaginate que vas caminando dando pasos 1, 2, 1, 2 y en un momento luego de hacer el 1 no vas al dos sino que lo saltas o repites un paso con el mismo pie. Eso es a grandes rasgos una síncopa.
La música folclórica latinoamericana principalmente por la influencia afro constantemente recurre a la síncopa como recurso, lo que le da ese “sabor” y genera ese movimiento en el cuerpo.

Una pequeña observación personal sobre la interpretación, al principio el guitarrista hace un ruido de uña al tocar el bajo con el dedo pulgar que encuentro realmente horroroso. Estoy seguro que este hombre debe ser un buen guitarrista y que quizá no tuvo tiempo de hacer otra versión pero así no es como debe sonar la guitarra. Años nos pasamos los guitarristas trabajando para evitar ese tipo de ruidos que no son el sonido del instrumento.

N° 13 - Bluesy? me neither

Esta obra está dedicada al guitarrista de jazz francés Jean-Marc Clergue y es interpretada por el neozelandés John Couch. Jamás había visto este guitarrista y esta obra no es realmente algo por lo que uno pueda tener una opinión.

Claramente el título es un chiste, un juego de palabras entre las palabras “Busy” (ocupado) y “Blues” y es un clásico blues de 12 compases que el autor recomienda en sus propias palabras interpretar con lentitud para no perder el “groove”, lo que considera sería una pena…

N° 14 - Ma Bachiane à moi

Esta obra está dedicada a Arminda Villa-Lobos (Mindinha) quien fue esposa del célebre compositor brasileño Heitor Villa-Lobos y está interpretada por el guitarrista canadiense nacido en Ottawa Louis Trépanier.

Las “Bachianas brasileiras” fueron una serie de obras compuestas por Villa-Lobos, la palabra “bachiana" significa simplemente que es algo referido al gran Johann Sebastian Bach, algo como una obra inspirada en su estilo compositivo oun homenaje. Por lo tanto esta obra es una especie de meta-homenaje (un homenaje a otro homenaje).

La Bachiana N° 5 de Villa-Lobos (la más conocida de la serie) fue compuesta para voz de soprano y 8 cellos (formación rara pero bella) y esta obra intenta ser una melodía que tenga un acompañamiento, algo que el interprete no logró con claridad tocándola de manera bastante confusa.
Aquí dejo un Video de Bachiana N° 5 de Villa-Lobos por si la curiosidad les hace preguntarse como suena, es realmente una belleza.

N° 15 - A la Volette

Esta obra está dedicada a la hija del compositor llamada Dafne Lia Dyens Toth y está interpretada por la guitarrista nacida en Venezuela y criada en París Elodie Bouny. Me resulta muy interesante el descubrimiento de esta guitarrista, tiene un sonido excelente y me resulta que realmente entendió de qué se trataba la obra que tocó en esta serie.

“A la Volette” es una canción de cuna que según el autor su madre le cantaba cuando el era pequeño para ayudarle a dormirse. Es un “piecetúde” (pieza-estudio) para trabajar la mano que va sobre la boca de la guitarra buscando evitar la repetición de dedos, algo que siempre puede ser un gran problema para los guitarristas.

Este es un dato de color y por eso lo dejo para el final, según encontré online esta guitarrista es pareja de Yamandú Costa, un gran exponente de la guitarra popular brasileña y a estas alturas podemos decir que es un exponente del estilo que se le antoje.

N° 16 - Khalkidhiki

El curioso nombre de esta obra hace referencia a la península de Macedonia en el norte de Grecia. En español se le dice “Calcídica” y por lo que he visto online parece un lindo lugar para tomarse un fin de semana…

Como cada obra de esta serie está dedicada a alguien, en este caso a Eli Zakharopoulou (acerca de quien desconozco), y es interpretada por la guitarrista y profesora canadiense Tracy Anne Smith de quien solo pude encontrar algun video tocando en Dúo en YouTube y algun fragmentito en su cuenta de Instagram.

De todo lo que hace esta pieza el autor deja claro que su interés está en que el intérprete aprenda a apagar las notas que quedan sonando e insta a hacerlo con la mano izquierda. Eso en español quienes conocemos la escuela de guitarra de Abel Carlevaro le llamamos simplemente “apagadores”. Dyens le llama “T.R.”, no se que significa ni la T ni la R pero en el glosario que incluye el volumen que contiene esta pieza aclara que se trata de apagar cuerdas que quedarían vibrando.

No tiene demasiado valor estético esta pieza, tiene una parte en 7/8 que suena un poco extraña, quizá en su intención de darle esa textura del este europeo y otra en 4/4 con una melodía bastante común. Es bastante sencilla para alguien que ya tiene años tocando guitarra clásica.

18 - Berceuse diurne

Esta obra está dedicada al guitarrista australiano Michael Sheridan (guitarrista de Jazz), y es interpretada por el guitarrista y profesor estadounidense William Kanengiser, uno de los pocos guitarristas de ese país que he conocido por destacarse en algun momento de su carrera entre los guitarristas de todo el mundo. Verán, EEUU no es precisamente un gran productor de guitarristas clásicos que se destaquen, tienen concursos que dan buenos premios pero es número puesto que los ganan extranjeros mayormente.
En el video Kanengiser toca la obra y luego habla unos minutos sobre qué le parece haber sido incluido en esta serie.

La obra es una simple melodía acompañada que el autor insta a interpretar de esta manera:

On top or below, here, the melody reigns. You will therefore carefully highlight it by the simple fact, which is partly psychological, that you know where it is situated but by also and simultaneously playing its accompaniment implicitly so as to unroll the most lovely red carpet for it.

Sin más palabras que las del autor pasamos a la siguiente.

19 - Chanson D’ivoire

Esta obra llamada “Canción de marfil” está dedicada a Sylvain Lemay quien ademas de ser guitarrista y compositor es el fundador de la editorial Productionsdoz que edito esta colección y tiene muchas otras ediciones de diversos guitarristas y compositores.

Es también claramente una melodía acompañada pero se ve que el autor no tuvo particular interés en aclararlo esta vez. Solo da indicaciones mecánicas en la partitura y no aclara ninguna idea que vaya más allá de lo que hay que leer.

Es una obra bastante sencilla, me hace acordar a la primera de la serie “On Joe’s Deck” por lo sencillo de la melodía y el bajo siempre marcando el tiempo fuerte. Se toca con la 6ta cuerda afinada en D y tiene mucha repetición de posiciones por lo que es super recomendada para alguien que quiera aprenderla en un rato.

19 - Le tricorde

Esta obra está dedicada a Rose y Nine (no sé quienes son) y es interpretada por el guitarrista nacido en Estados Unidos y naturalizado canadiense Philip Candelaria.
El autor cuenta que esta obra está pensada como un estudio de ligados y de acordes de tres notas (de ahí el nombre) también sirve para comprobar que puede hacerse música con solo tres cuerdas. También recomienda que el aprendiente le pida a su profesor que le enseñe a hacer armónicos naturales con la mano derecha porque al final incluye dos.

Estas indicaciones son muy tiernas y dan la sensación que el compositor se detenía mucho a pensar cómo enseñar y transmitir de manera ordenada algunos recursos por obra en lugar de abrumar con una cantidad inmanejable de gestos nuevos en cada obra, un error que muchos docentes cometen sin siquiera sospechar el daño que hacen. Como la obra A les parece “igual de sencilla” que la obra B no se detienen a reflexionar si comparten gestos técnico-mecánicos que el alumno ya traerá aprendidos y no tendrá necesidad de escalar el Aconcagua en chancletas porque sí. Pobres alumnos!…

20 - StaccatOstinato

El título de esta obra hace un juego de palabras entre el “Staccato”, que es tocar notas de manera seca y corta, como a los saltitos y el “Ostinato”, una técnica composición que consiste en la repetición de un motivo rítmico, melódico o armónico. El más conocido es el “Kanon” de Pachelbel que consiste en un ostinato del bajo.
Está dedicada a Jacques Misrahi, y es interpretada por el guitarrista neozelandés Owen Moriarty.

La obra (que es una pieza estudio) consiste en un bajo que se repite siempre (de ahí lo de ostinato) y que además hay que tocar Staccato (si escuchan el video van a entender perfectamente a que me refiero con eso, el guitarrista lo hace estupendamente).
El autor recomienda trabajar solo el bajo con el pulgar hasta lograr integrar el gesto mecánico del staccato antes de agregar alguna otra nota.
Considerando que es un estudio para aprender un gesto técnico es realmente entretenido y hasta suena bastante bien, como uno de esos tangos españoles para guitarra.

Ahora sí me despido de esta segunda parte de la enorme serie de composiciones de Roland Dyens.
Será hasta la próxima 🧉


Cat-Footer


#educacion #guitarraclasica